Fuente:
Reseña libro
Sabiduría ancestral y misticismo se conjugan para contarnos la historia de un niño indio de la cultura Crow, quien pese a tener la naturaleza en su contra desde su propio nacimiento, se revela y se impone para enseñarnos una lección de vida en medio de los avatares y las tradiciones propias de esta cultura.
Biografía autor
Ricardo Gómez, Ricardo Gómez nació en Segovia, es un apasionado de la fotografía y el cine. Comenzó escribiendo para adultos aunque pronto pasó a la literatura infantil-juvenil; asegura que a veces no entiende muy bien dónde está esa frontera de edad, prefiere que los lectores sean quienes se consideren adultos, jóvenes o niños.
Ha recibido varios premios como el Alandar, el Barco de Vapor, el Gran Angular o el Cervantes Chico.
Entre sus principales obras se encuentran:Tras el cristal. 2013, Mujer mirando al mar. 2010, Cuentos crudos. 2009, La conspiración de los espejos. 2008, Ojo de nube. 2006, Como la piel del caimán. 2005, La isla de Nuncameolvides. 2005, Los zorros del norte. 2005, Zigurat. 2005, El cazador de estrellas. 2003, Gente rara. 2003, Las hijas de Tuga. 2003, Diario en un campo de barro. 2002, Bruno y la casa del espejo. 2000 y La selva de los números. 2000.
Trabajo aula
El texto Ojo de Nube, se trabaja en el Colegio Cambridge con los niños de tercer grado de primaria. Durante el primer período se dedicaron a investigar sobre la milenaria cultura Crow y sobre la vida del escritor. Se comunicaron con el autor a través de correo electrónico y con la idea de poder organizar una “charla interactiva”.
Este texto los ha motivado bastante -algunos ya van adelantados en la lectura- Se muestran muy sensibles y solidarios con la situación del pequeño protagonista y saben que oculta “dones” que lo harán sobresalir.
Hipótesis previas
Contextualización
Realizaron exposiciones orales bien estructuradas usando apoyos audiovisuales.
Investigación en torno a la obra
Leer para construir subjetividad: lectura literaria
Se considera responsabilidad de la escuela extender y profundizar la relación de los estudiantes con los libros literarios de gran calidad estética, porque estos ayudan a enriquecer la interioridad y la mirada que tienen los niños sobre sí mismos y a desarrollar su capacidad crítica para entender un entorno complejo.
La escuela por lo tanto debe vehicular la lectura a espacios en los que se lea por placer, por conocimiento, para uno mismo y, en otras ocasiones, con y para los demás. Posibilitando que los estudiantes tengan múltiples oportunidades de escuchar leer, leer solos y con otros, comentar y recomendar obras literarias. Si el aula se torna en un lugar para la lectura compartida, es posible conformar una comunidad de lectores que suscite la experiencia lectora de los niños y jóvenes.
Por eso, considerar la práctica de la lectura literaria como un eje de enseñanza es una cuestión crítica que plantea un gran desafío: asegurar el cumplimiento de los propósitos didácticos y de los fines comunicativos relacionados con las intenciones que llevan a los estudiantes a leer. Es necesario instalar espacios en el aula donde la literatura ocurra, donde tengan lugar la experiencia de intercambio, la implicación personal en la historia de los personajes y el goce. La literatura se enseña cuando se la lee, cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando se abren espacios de reflexión a partir de ella, cuando se entretejen diferentes miradas sobre los textos. Para lo cual es de gran importancia, organizar el tiempo escolar a partir de distintas situaciones didácticas: proyectos, secuencias didácticas, actividades permanentes u ocasionales, espacios de reflexión y sistematización.
Comentario crítico
Lectura en voz alta
EL ESLABÓN ENTRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA:
Estrategias varias para la comprensión lectora vs. procesos escritos
Apoyándonos en el programa del Club Telémaco, de EcL, diseñamos una cartilla de asesoramiento y seguimiento del proyecto, la cual contiene apartados destinados a: encuentros con el autor, investigación en torno a la obra, normas y tradiciones, pistas en contexto, voces y personajes, crítica sobre la obra y escritura de un género textual específico. Ésta es el eslabón entre la lectura y la escritura. Después de finiquitar el juego de roles, se buscan otras estrategias que permitan ahondar en la comprensión del texto, a la vez que se dé inicio a procesos de escritura. Es vivir la experiencia desde la lectura de la obra literaria, sintiéndose a la vez escritores.
Cartilla - Ojo de Nube (Club Telémaco, escribir como lectores)

A partir de las inquietudes que genera la obra literaria, en este caso ojo de nube, se busca que los estudiantes se sumerjan en ella, contando con la cercanía del autor, para lo cual se abre el apartado de encuentros con el autor; enriqueciendo la narrativa de la novela a través de diferentes textos que produzcan, en el apartado entre textos; ampliar y seleccionar información específica y clave sobre el contexto de la obra, en el apartado investigación en torno a la obra, voces y personajes y el de normas y tradiciones del poblado; para terminar, con un apartado relacionado con la opinión sobre la obra, denominado con una mirada crítica.
Consideramos que la escritura es un camino interesante para despertar la curiosidad por el mundo escrito. Pero además, centramos la propuesta en el proceso colaborativo entre la lectura de la obra, el contacto con su autor, la investigación temática y la escritura de diversos géneros textuales. La cartilla es el punto de encuentro de todos los aspectos trabajados en el proyecto. Evidencia el recorrido de la lectura y confluye en la propuesta escritural, para nutrir su narrativa.
FASE DE REESCRITURA A PARTIR DE DIVERSAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES
La última fase de la SD tiene como fin sensibilizar a los estudiantes frente al trabajo de escritor, mostrarles cómo los escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, y sobre todo, escriben géneros discursivos diversos en circunstancias específicas y, por tanto, enfrentan problemas y decisiones que cada caso plantea. Es el momento de pasar de las prácticas de lectura a la de la escritura. La propuesta se centran en la producción de textos en interacción grupal respondiendo a las diferentes intenciones comunicativas que, en cada momento y lugar, lo sugiera la trama de una narrativa literaria recreada en distintos procesos de interpretación. De esta manera, la lectura compartida de la obra constituye un “disparador” de oportunidades para producir diferentes textos. Evidentemente, esta realimentación de los procesos de lectura a través de la escritura de discursos propios, ofrece un camino enriquecedor para la configuración de la identidad de nuestros alumnos y alumnas como lectores y escritores de literatura, así como, para la sistematización de metodologías que modelen esta identidad potenciando el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
SESIONES 12, 13
Título: Estrategias para enseñar el comentario crítico
Primer acercamiento: primer esbozo de comentario.
Segundo acercamiento: pautas sobre el comentario, estudio de un modelo.
SESIÓN 14
Título: Estrategias para realizar un diario
Hasta el momento, en la fase de lectura, se implementaron estrategias metacognitivas de lectura que permitieron a los estudiantes acceder a la información del libro de manera comprensiva, implementando intencionalmente estrategias del antes – durante y después de la lectura. La intención de esta fase es apoyarnos en estrategias léxicas, proposicionales, microestructurales y macroestructurales que permitan una comprensión profunda del texto, de tal manera que la información pueda ser interpretada, almacenada y recuperada en un comentario. Realizar un comentario sobre un texto exige aprender y ejercitar estrategias discursivas que permitan procesar de manera eficiente el texto, que le otorgue un significado relevante que posibilite guardarlo en la memoria. Se trata de hacer el paso de las estrategias de lectura a las estrategias para la construcción del modelo de situación (Van Dick), que permitan a los estudiantes realizar el puente entre la información del texto y su propia interpretación; hablamos de la interpretación de lo que dice el texto, diferente a lo que dice el texto. Relacionando así, el texto con el propio conocimiento del mundo. En conclusión, dividimos las estrategias en dos fases, una permitió comprender el texto (sesiones 5, 9, 10 y 11), la otra permitió formar el modelo de situación (la interpretación personal) (sesiones 12, 13 y 14).
Para ello, Teniendo como punto de partida el formato sobre comentario realizado por Carlos Sánchez (VER ANEXO 7) se realizará un primer acercamiento a lo que significa el comentario. Inicialmente, los estudiantes no recibirán ningún tipo de apoyo diferente al formato. Es decir que la docente no dará pautas previas, ni explicaciones. La intención es que los estudiantes se acerquen a la técnica escritural sin tener un contexto previo. Y, solamente en una sesión posterior, los estudiantes compartirán los comentarios escritos, la docente ofrecerá pautas y ejemplos de modelos de comentarios literarios tomados de la página web “el templo de las mil puertas”, a partir de estos insumos podrán realizar la realimentación y correcciones pertinentes a cada comentario. De esta manera se estarán trabajando estrategias cognitivas de escritura (planeación – escritura – corrección) y metacognitivas, como es la valoración del propio texto y corrección.
![]() |
Anexo 7 - Rejilla para elaborar el comentario de un libro |
También se trabajará sobre una tipología particular al grado de acuerdo al libro, en el caso de grados terceros los estudiantes escribirán diarios personales. Para ello asumirán el papel de uno de los personajes de la obra y a partir de las situaciones vividas nutrirá su propio diario.



Docentes Tercero:
No hay comentarios:
Publicar un comentario